Showing posts with label #SineadO'Connor #Depresión #Music. Show all posts
Showing posts with label #SineadO'Connor #Depresión #Music. Show all posts

Monday, August 05, 2024

El acto de crear: una manera de ser, de Rick Rubin




                                                         Por Jorge E. González Ayala

 

            En sus propias palabras dice que no sabe nada de música, apenas toca algún instrumento y no tiene capacidad técnica. Pero algo debe saber, sabe lo que le gusta y lo que no le gusta. Pero le pagan, por cierto, muchísimo dinero, a lo que responde que la confianza que tiene en su gusto y su capacidad de expresar lo que siente le ha resultado útil a varios artistas. Eso lo dijo en una entrevista al programa de TV 60 minutos. Uno de los productores más importantes de la música popular de los últimos 40 años. Su visión fue fundamental para géneros y artistas tan diversos, del rock pesado, al hip hop, hasta joyas irrepetibles como la versión de Johnny Cash del tema Hurt de Nine Inch Nails, cuyo compositor Trent Reznor confesó que a partir de esa grabación dejó de pertenecerle el tema. Rick Rubin (Nueva York, 1963), que durante muchos fue un personaje tras bambalinas ha dejado de serlo para ponerse frente a los reflectores, ya sea comentando y manipulando con Paul McCartney sus temas sobre las grabaciones originales o con David Letterman en su pequeño trailer que usa para meditar. También publicando un libro con sus reflexiones sobre crear y lo que lo rodea, El acto de crear: una manera de ser, Planeta, 2023.

 

            Dividido en 78 áreas de pensamientos, sus reflexiones son pequeñas viñetas en las que advierte desde el principio, pueden resonar o no en uno y hay que tomar sólo aquello que nos funcione y soltar lo demás. Es decir, no es una guía o un manual, como tantos de tantos temas en las librerías. Con un enorme bagaje cultural, décadas de trabajar con algunas de las mentes musicales más creativas de nuestra época además de su experiencia con el budismo y la meditación, es un libro lleno de conocimiento práctico y fácil de entender. Cero tratados académicos o referencias de especialistas. Probablemente cuando habla de que tomemos lo que conecta con nosotros, es precisamente que son cosas que ya sabemos, que ya están ahí, pero por alguna razón no vemos o no tomamos, pero cuando lo leemos con cierta estructura y orden, nos hace sentido, para decir, claro, esto ya lo sabía y subrayarlo con orgullo o anotarlo al final del libro que incluye varias páginas rayadas como cuaderno para tomar esas notas.

 

            Temas recurrentes en la creación artística como el punto de vista, referencia o inspiración se mezclan con otros de los que no se suele hablar en las escuelas o talleres de arte; éxito, desapego y consecuencias. Conecta el acto creativo con la realidad, las expectativas reales y falsas de nuestros tiempos. 

 

            También escribe de autoconsciencia, mirar hacia dentro, aprender de la naturaleza, de tabula rasa, donde se relaciona de alguna manera, desde otra época y contexto con John Cage y sus reflexiones sobre el arte conectado al budismo.

 

El acto de crear: una manera de ser, es un libro que se lee con gusto y que ordena mucho de lo que ya sabemos y nos propone nuevos conocimientos de manera amena y simple. Uno sabe si lo toma o no. Yo recomiendo tomarlo.

Friday, June 23, 2023

Remembranzas



Escenas de una vida complicada, de Sinéad O’Connor

(Libros del Kultrum, 2021)

Por Jorge E. González Ayala

 

Sinéad O’Connor es una persona de talento y belleza fuera de lo común. También es víctima de dos taras de nuestra sociedad más comunes de lo que creemos: el abuso infantil y las enfermedades mentales.

Sus memorias son una lectura que supera el morbo del fan, para llevarnos a la empatía por el ser humano. Brutalmente honesta, así como contradictoria. Cuenta que un ejecutivo no quería publicar su segundo disco porque pensaba que eran demoledor, como el diario personal de alguien, y eso no se iba a vender bien. Se equivocó, I don’t want what I haven’t got, rompió records de ventas en todo el mundo, especialmente por el sencillo Nothing compares to you, original de Prince.  Su libro es igual, cuenta con lujo de detalle, pero también cuidadosamente censurado por ella misma, así lo advierte desde el principio, los momentos y personas que marcaron su vida.

La música fue el vehículo que la salvó en la adolescencia de una infancia marcada por el maltrato de una madre mentalmente enferma, un padre distante en una nueva relación de pareja, y el catolicismo de una Irlanda que en plenos años ochenta parece atrasada en el conservadurismo de tiempos muy pasados. Al leer cuesta dar crédito que hablamos de un país europeo a finales del siglo XX. Y sí, la religión aún dividía y mandataba a un país colonizado y humillado. En ese entorno la pequeña Sinead descubre todo; la religión, los internados casi carcelarios de monjas, el amor, sexo y la delincuencia juvenil. Casi por casualidad le descubren su enorme talento que le costó mucho trabajo aceptar y asimilar. Decía no entender por qué a la gente le gustaba su voz o sus canciones. Pero así fue. Una joven madre con apenas 20 años entró a la vorágine de la estrella pop que todos deseaban que fuera. Todos menos ella. 

 De Irlanda para un mundo que no estaba preparado para ella ni ella para él. El relato valiente de una mujer no se ahorra nada a la hora de contar sobre sus temores, enfermedades mentales, satisfacciones e intereses. 

Estremece porque mientras va platicando su historia y expresando sus mejores deseos, nosotros ya sabemos lo que ocurrió después de que se publicó el libro. Se internó de manera voluntaria a un hospital psiquiátrico tras el suicidio de su hijo adolescente. 

Como una película en el que ya sabemos el final y deseamos que el protagonista no llegue, que haga algo que lo salve.